CRAFTPEDIA ARTCADEMY

Inicio / Directorio Craftpedia


Fibras vegetales:
Fibras vegetales
 Máscaras venecianas

Máscaras venecianas

Las máscaras venecianas están fabricadas a mano, de papel maché o yeso, según la antigua tradición artesanal veneciana del siglo trece.
Como en el pasado, después de secar durante al menos 24 horas, las máscaras son decoradas con vistosos materiales como cintas, piedras y gemas.
En su origen, las máscaras se usaban no solo en las fiestas de Carnaval sino también durante todo el año. Eran una forma efectiva de eliminar las diferencias sociales, para que todo el mundo pudiera actuar sin ser juzgado.
Con los años, el uso de máscaras en Venecia ha sido relegado al Carnaval y hoy representa un símbolo tradicional de la ciudad.
Los artesanos crean tanto máscaras para usar como para coleccionar; la diferencia entre ellas está en la durabilidad: las máscaras de coleccionista son más pesadas y se fabrican para durar en el tiempo.
En Venecia hay tiendas que todavía ofrecen máscaras tradicionales hechas a mano, algunos ejemplos son "Atelier Marega" y "Gli Amici di Pierrot".

  País:  Venecia, Italia


 Productos de esparto de la Alpujarra Laujar

Productos de esparto de la Alpujarra Laujar

Muestra de diferentes productos de esparto, cestas, alpargatas ... hechas con hojas de esparto, utilizando la técnica de entrelazado. Productos de esparto de la Alpujarra, Laujar.

  País:   España / Andalucía


 Técnica de tejido de cestas de avellano

Técnica de tejido de cestas de avellano

El separar tiras de avellana de una barra, luego convertirlas en cintas y tejerlas en cestas de marco tradicionales casi se ha perdido.

Un arte antiguo que solo unas pocas personas conocen, y aún menos saben cómo hacerlo.

El artesano dedica todo un día a recolectar varillas y ramas de avellano y hacer las tiras, un proceso que comienza con poner una muesca en la rama con un cuchillo y hacer tiras mientras dobla la rama para ayudar a dividirla más fácilmente.

Las varillas se pueden doblar con la ayuda de las rodillas, pero las ramas grandes son más difíciles de doblar.

Él artesano mete la rama entre el tronco y la curva.

Justo después de quitar la corteza, las tiras de madera se arreglan con una cuchilla para alisar la superficie.

Después de hacer las cintas de avellano, finalmente comienza a tejer una canasta de cintas.

Le lleva dos días adicionales completar la canasta. Comienza con la construcción de una base cuadrada en tejido liso con estacas de base muy largas.

Cuando se completa el fondo tejido, los lados se forman al continuar tejiendo tiras estrechas alrededor de las estacas de base largas, que ahora se convirtieron en las estacas laterales, la urdimbre de las paredes laterales.

 

  País:  Rumania / Maramures


 Escoba de paja de maiz

Escoba de paja de maiz

Con el tiempo, algunas aldeas rumanas adquirieron experiencia en la fabricación de escobas tradicionales, un conocimiento transmitido de generación en generación y que aún se conserva entre las comunidades de artesanos cualificados.

La fabricación tradicional de escobas aún prospera en las aldeas rumanas, donde todos los lugareños practican el arte de la escoba. Es la segunda fuente de ingresos del pueblo después de la agricultura.

La fabricación de escobas comienza con el cultivo de una planta especial: la escoba (Sorghum bicolor). Se cultiva como un cultivo de jardín y se cosecha para la larga panícula fibrosa.

Después de sacar las semillas de las cabezas, se agrupan las borlas en preparación para el atado. Los tallos más cortos se usan para las capas interiores y los tallos más largos para las capas exteriores para darle un buen aspecto.

Luego viene atar la escoba, una operación que requiere mucha fuerza aplicada a la escoba. Se tiñe en cuatro o cinco lugares y se hace el mango de la escoba.

  País:   Rumanía / Moldavia


"Cesto" o alfombrillla de paja

"Cesto" o alfombrillla de paja

El "cesto" es el nombre de un tipo de bandeja utilizada en el hogar. Era empleado para secar alimentos y almacenarlos. Está tejido de una manera especial con pajitas y telas, pero también está diseñado para ser utilizado como un elemento decorativo. Se siguen produciendo en la actualidad, utilizando el material y el método original, siendo la mayoría de los cestos considerados como artículos de artesanía.

  País:  Chipre


Calafateo

Calafateo

La técnica utilizada es la de calafateado.
 
El material principal utilizado es la estopa.
El calafateado consiste en coloacar estopa en las tablas de unión de la cubierta y después cubrirla con alquitrán para evitar la filtración de agua.
El calafateado necesita un proceso diferente dependiendo del tipo y el grosor. Cuando es madera blanda se introduce un cincel entre las tablas hasta que se crea un hueco; para la madera dura es necesario hacer un biselado a los lados de las tablas de 2 cm.
 
En el vídeo veréis cómo es el proceso de calafateado del barco. 
 

  País:  España


Cantimplora y objetos decorativos de calabaza

Cantimplora y objetos decorativos de calabaza

La piel seca de un tipo particular de calabaza se ha usado para hacer envases de agua y vino. El material vegetal de esta calabaza es robusto y se puede usar varias veces sin que se altere. Suele estar decorado para distinguir a su propietario y se ha convertido en una forma de arte popular. Hoy en día, los recipientes de calabaza se producen para la ornamentación y hay muchas formas y diseños que se venden exclusivamente como productos decorativos.

  País:  Chipre


Cesta hecha de paja en Chipre

Cesta hecha de paja en Chipre

La fabricación de cestas a partir de paja es una larga tradición en Chipre, hay áreas donde los productos de elaboran todavía.

Las pajitas de madera se usan para hacer las canastas que se usaron en las actividades domésticas y agrícolas.

A veces, las pajitas de madera se tiñen haciendo que las canastas sean más hermosas y se exhiben en el hogar como artículos de decoración.

  País:   Paphos, Chipre


Cestas de varetas de olivo

Cestas de varetas de olivo

La vara o rama de olivo es una materia prima que se usa para hacer cestas tradicionales así como otras piezas más elaboradas. Es una artesanía típica andaluza, al ser esta una tierra autóctona de olivos.
Técnica: el proceso de elaboración artesanal es complejo y comienza en verano, con la cosecha de las ramitas (varetas) de olivo, que se limpian de hojas y se clasifican para el tejido. Esta labor consiste en colocar dieciséis pares de varetas en forma de estrella. Se atan por el centro y se van rodeanro con otras varas más finas para formar la base, sobre la cual se colocan las "costillas", pares de varetas en forma de jaula que sirven de guía para formar la pared de la canasta. Una vez que se termina la pared, se forman el borde y las asas.
Materiales: ramas y varas finas de olivo verde son los únicos materiales utilizados. La rama de olivo generalmente no se almacena, sin que es utilizada inmediatamente tras su recolección, aún verde, después de dejarla secar durante unos días.
Estas canastas se empleaban tradicionalmente para la cosecha y el transporte de aceitunas y uvas, pero hoy en día han sido sustituidas por dispositivos mecánicos. Por ello, la creación de cestas hechas de varetas de olivo es una artesanía en grave riesgo de extinción, al no ser rentable. Apenas sobrevive por razones tradicionales.

  País:  Andalucía, España


El arte de tejer una cesta tradicional

El arte de tejer una cesta tradicional

Un vídeo que muestra cómo hacer manualmente cestas de mimbre tradicionales. El vídeo muestra cómo recortar un mimbre, luego enrollar el mimbre, romper y cortar el mimbre en el lugar correcto y terminar la cesta. Aunque el mimbre ha sido conocido por el hombre desde los albores del tiempo, el mimbre y la cestería se han desarrollado especialmente en el sureste de Polonia en el siglo XIX (en particular en la ciudad llamada Rudnik). Luego se crearon las escuelas de mimbre después de la Segunda Guerra Mundial. Además de la cestería, se fabrican diversos adornos y objetos domésticos de mimbre (como posavasos, cajas, cestas, cañas de Navidad), así como muebles.

  País:  Polonia


Esparto y manualidades con espadaña

Esparto y manualidades con espadaña

Esparto: una humilde fibra vegetal que se transforma en las manos expertas de los 'esparteros' en hermosos diseños de carácter práctico.

Artesanía tradicional que dio forma desde el esparto y la pleita, hasta herramientas para la agricultura o el hogar: cestas, alfombras, alforjas, etc.

Técnica: desde el campo al mercado, el esparto es segado, secado, restaurado y trenzado, dando lugar a muchas formas.

La técnica de trenzar las fibras vegetales se llama 'pleita'. El material principal es el esparto (lygeum spartum), y también la espadaña o totora. El trenzado de esparto se extiende en todo el centro y sur de España, Andalucía y Castilla, Islas Baleares, así como en las regiones del sur de otros países mediterráneos.

  País:  Andalucía, España


Las pequeñas ramas de Gille

Las pequeñas ramas de Gille

El Carnaval de Binche es el carnaval más famoso de Bélgica. Se tienen evidencias de este carnaval desde 1395, cuando la gente se reunía alrededor de una hoguera el día de Martes de Carnaval para celebrar el fin del invierno, aunque el carnaval que conocemos a día de hoy se remonta al año 1500. El personaje tradicional es el Gille, una máscara de campesino que lleva todo el mundo el Martes de Carnaval y que está hecha a mano. El vídeo muestra la creación de pequeñas ramas que son parte del traje de Gille.

El artesano en el vídeo explica que primero decide qué ramas quiere usar. Entonces pone juntas las ramas para formar un pequeño ramo. El artesano explica que las ramas son un accesorio esencial para el personaje de Gille.

  País:  Bélgica


Pleita: el trenzado de esparto

Pleita: el trenzado de esparto

Esparto: una humilde fibra vegetal que se transforma en las manos expertas de los esparteros en hermosos diseños de naturaleza práctica

Artesanía tradicional que da forma desde el esparto y la pleita, hasta herramientas para la agricultura o el hogar. 

Asistimos en el área de Jódar (Jaén) al proceso de fabricación de objetos de esparto, desde que la fibra se recoge en el campo hasta su trenzado y resultado final.

  País:  España / Andalucía


Sombrero de paja hecho a mano

Sombrero de paja hecho a mano

Los sombreros de paja fueron utilizados originalmente por los trabajadores del campo para protegerse de la luz solar.
Normalmente los hacían las niñas como un juego y las mujeres los fabricaban para contribuir a la economía familiar.
Estaban hechos de paja, rafia o una fibra llamada "rascello" con las que se crean diferentes formas de sombreros de varios colores.
Marcella Bitossi es una artesana en Montelupo Fiorentino que fabrica sombreros de paja de diversos tejidos: lisos, perforados, de rayas, de cuadros o con forma de rombo.
El vídeo muestra la fabricación de los sombreros de paja en pequeñas y medianas empresas de Fermo, en Italia. Los sombreros se fabrican empezando con una pequeña trenza de paja que después se va enrollando para formar la copa y el ala.                                                                                 
 

  País:  Marche, Italia


Técnica de tejido de mimbre - Cestas de Mimbre

Técnica de tejido de mimbre - Cestas de Mimbre

El elemento que vemos es una cesta de mimbre.
La técnica utilizada es la de tejer el mimbre.
El material normalmente utilizado es las fibras del tejido hechas con plantas y agua.
 
Es una de las tradiciones artesanales más antiguas y este artesano ha ayudado a convertirlo en una artesanía preciosa. Esta cesta se ha fabricado en Guadalajara (España) donde Antonio Martínez Ruiz tiene su propio negocio artesanal de cestas. También ha fundado una escuela-taller.
En el vídeo se muestra cómo se fabrican las cestas. 

  País:  España


Tejer

Tejer

Su origen se remonta al período neolítico, alrededor del 5700-4400 A. C. Inicialmente, la tela utilizaba los colores naturales de la lana de oveja, el cáñamo y el lino. Más tarde, se desarrolló la producción nacional de lino estampado, cáñamo y luego de telas de algodón. El oficio era ejecutado y ocupado principalmente por mujeres. El acto de tejer es un método para crear un tejido, en el que los hilos de urdimbre se dividen mecánicamente alternativamente en dos o más capas y en una ranura formada llamada "ziva" se incrustan de manera perpendicular al urdimbre. Al cambiar la posición de los hilos de urdimbre, el proceso se repite, creando una nueva "ziva". La forma en que se cruzan los hilos del urdimbre y la trama determina la trama de la tela. En el sector del tejido doméstico en Eslovaquia, los tejidos más extendidos fueron el atigrado, la encuadernación de trama y los tejidos de sarga. Estas composiciones se hacían con  lonas lisas, en los colores originales de los hilos del lino, cáñamo o algodón. Alrededor de mediados del siglo XX, se produjo la extinción del cultivo de lino y de cáñamo, y la forma de vestir cambió. Todo ello condujo a una reducción en la fabricación de tejidos caseros por los indudstriales, que reemplazaron a la mayoría. Estas telas domésticas se han convertido más en un símbolo decorativo que funcional. En su día fueron usados como prendas interiores o para formar parte de ropas tradicionales.

  País:  Eslovaquia


Tratamiento del lino

Tratamiento del lino

El origen histórico de la transformación de productos de lino se remonta al siglo VII a.C., pero en Europa no se hizo popular hasta el siglo XVIII, momento en el que se se extendió a diferentes partes de Eslovaquia, especialmente en el área norte, por ejemplo alrededor de Bardejov.
Los productos de lino se realizan rompiendo el núcleo de la celulosa para liberar las fibras de lino, eliminando las piezas de celulosa más gruesas , fibras cortas y frágiles, arreglándolas en paralelo. Se comienza desde el cabecero más áspero hasta el más fino, trabajando también las partes medias. Después se guardan las estopas y se hacen hebras con el hilo más grueso. Ejemplos de los productos acabados más frecuentes son alfombras, camisas, sábanas, vestidos  otras muchas cosas.

  País:  Eslovaquia