Título:Requisitos legales para crear una empresaPalabras clave:Formas legales, licencias, requisititos legales, impuestosAutor:AEIdiomas:Español
Por favor, descríbase: Yo soy
soy un emprendedor dueño de una microempresa /empresa de tipo artesanal
soy un trabajador de una microempresa / empresa de tipo artesanal
soy una persona que quiere emprender creando una microempresa / empresa de tipo artesanal
soy una persona interesada en estudiar la opción de crear una microempresa / empresa de tipo artesanal
soy Profesor / Formador / Proveedor
Otro: por favor, describe tus intereses
CONTENIDO Y MATERIAL FORMATIVO
Por favor, valore los siguientes aspectos de nuestros materiales de formación en una escala del 1 al 4:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1. La variedad de temas del curso es adecuada
2. Estoy satisfecho con la formación recibida
3. El material mixto recibido era el apropiado (cara a cara, y eLearning)
4. El material formativo era adecuado a mis necesidades
5. Noté que adquiría nuevos conocimientos y habilidades
6. Siento que puedo utilizar los conocimientos adquiridos en la práctica
7. La duración de la formación era la correcta
Por favor, ayúdenos a mejorar nuestra oferta formativa en ARTCademy Biz-Training dejándonos sus comentarios personales
Aspectos Positivos
Áreas a mejorar
ESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA ARTCademy OER
Por favor, valore los siguientes aspectos de nuestra plataforma OER en una escala del 1 al 4:
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
1. Se puede navegar de forma fácil por la plataforma ARTcademy OER y es fácil de usar.
2. El material de formación ARTCademy es de fácil uso y acceso
3. En general estoy satisfecho con la plataforma ARTcademy OER
Por favor, ayúdenos a mejorar la plataforma ARTCademy OER dejándonos sus comentarios personales
Aspectos Positivos
Áreas a mejorar
Objetivos/finalidades:
Analizar cuáles son los principales requisitos legales para crear una empresa. Revisar los trámites formales implícitos, dónde se puede obtener asesoramiento e información actualizada en el ámbito europeo.
Descripción:
La Unión Europea es consciente de las dificultades que existen en los países miembros cuando las personas emprendedoras desean crear sus empresas. Las comunicaciones y estrategias de la Comisión Europea publicadas recientemente han evidenciado estos desequilibrios, como las cargas legales a las que tienen que hacer frente desde el inicio del proyecto, burocracia que afecta directamente a las microempresas que afectan directamente a su actividad diaria. Se ha invitado a los estados miembros, entre otras acciones, a reducir el tiempo a un mes para otorgar licencias y las autorizaciones necesarias para comenzar un negocio. Se ha progresado en este ámbito en algunos países, pero se necesita un mayor esfuerzo para alcanzar este objetivo.
Tan importante como cumplir con todos los requisitos normativos es la decisión estratégica de cómo tu idea va a ver la luz en el mercado, es decir, cómo te vas a constituir legalmente. Tienes algunas alternativas a tu disposición, desde Sociedad Limitada a darte de alta como persona autónoma pasando por la economía social. Abordaremos los factores que puedes tomar en consideración a la hora de elegir tu opción.
Una de estas opciones es, en el ámbito europeo, La Sociedad Europea, presentada en 2004 cuyo objetivo es aprovechar el potencial del Mercado Único para empresas con actividad en más de un país europeo. Haremos un repaso de sus principales características para que te familiarices con este tipo de empresa.
Finalmente, por favor, ten en cuenta que en la mayoría de cuestiones relativas a los requisitos legales para la creación de una empresa y, por tanto, en esta ficha formativa, las reglas no sirven para todos los estados miembros. De hecho, la legislación sobre esta cuestión no está armonizada. Por tanto, has de realizar una búsqueda en tu punto nacional de contacto para verificar la legislación nacional específica de cada país.
Contenidos
• Requisitos legales para la creación de una empresa.
Con carácter general, los principales requisitos legales para crear una empresa dependerán en la estructura de negocio que consideres para tu idea empresarial. Algunos de los factores que podrían tener un impacto en tu decisión pueden ser los siguientes:
? El alcance de tus obligaciones o responsabilidades en la operativa de tu empresa.
? El número de promotores de tu iniciativa empresarial. Algunas formas legales podrían requerir que se involucren un cierto número de socios para que sea válida.
? El régimen impositivo y las obligaciones fiscales podrían igualmente convertirse en un factor relevante a la hora de hacer la elección. Ciertamente, no estás en la misma situación cuando comienzas con tu empresa en la que la facturación es baja y comenzando a crecer que cuando gestionas una empresa consolidada y consigues alcanzar ciertos niveles de ingresos.
? La tipología de la actividad que vayas a realizar podría también influenciar tu decisión. En el sector que estamos abordando con la ficha formativa, artesanía e industrias creativo culturales, los autónomos y las sociedades limitadas se utilizan con bastante frecuencia como fórmula legal, aunque la economía social es un sector que se está utilizando cada vez más en este sector.
En el cuadro de más abajo puedes encontrar el tipo de formas jurídicas y algunas de sus características principales
FORMA JURÍDICA EMPRESA RESPONSABILIDAD
AUTÓNOMO Tomas tus propias decisiones. Eres el que gestiona el negocio.
En general, esta forma jurídica es más fácil de crear ya que requiere menos formalidades. Tienes responsabilidad total por las deudas y las obligaciones de tu negocio.
SOCIEDAD LIMITADA Está formada por los socios administradores que en algunos casos puede haber uno solo. Son más complicadas de crear que el caso anterior. Como socio administrador tu responsabilidad está limitada al capital invertido en la empresa.
ECONOMÍA SOCIAL (COOPERATIVAS) Se requiere un cierto número de socios y la elaboración de estatutos de la empresa. Cada socio de la cooperativa tiene un voto. En general, la responsabilidad está limitada al capital invertido al comienzo de la empresa.
Por favor, ten en cuenta que es posible que existan una gran variedad de fórmulas legales dependiendo de cada país en el que quieras crear tu empresa. Por ello, te aconsejamos que te pongas en contacto con las instituciones nacionales que trabajan en este campo para que te den asistencia en estas cuestiones. Alternativamente, puedes echar un vistazo al portal Tu Europa, donde encontrarás vínculos a las agencias nacionales de apoyo a empreas. El vínculo es el siguiente:
Teniendo en cuenta las diferencias en los requerimientos legales que pueden existir dependiendo de la forma legal que escojas y el país en el que deseas crear tu negocio, aquí puedes encontrar algunas formalidades que puedes necesitar si estás pensando en comenzar un negocio:
Inscripción en el Sistema de la Seguridad Social apropiado. En algunos casos, las autoridades nacionales disponen de regímenes de Seguridad Social para que se registren los individuos, ya sea como autónomos individuales o perteneciendo a sociedades limitadas. En otros casos, estos administradores son meros empleados y tienen que estar inscritos como tales. Algunos estados miembros aplican ciertos límites de ingresos sobre los que existe obligación de registrarse o no. De nuevo, has de contactar con las autoridades nacionales para verificar cuál es la mejor fórmula en tu caso.
Impuestos y cuenta de resultados. Es necesario registrar tu empresa en la agencia tributaria. Que comprendas tus obligaciones fiscales es muy importante para que tu empresa funcione de manera adecuada y sin problemas ante la administración tributaria. Por ello, es importante guardar registro de las operaciones, gastos e ingresos, ya que habrás de pagar según sea la diferencia entre los mismos. Llegados a este punto, a lo mejor te conviene asesoramiento de un experto en estas cuestiones ya que no tienes que ser experto en todas las cuestiones y ésta precisamente es una de las más complejas. No en vano, la Comisión Europea sugiere que la reducción de los costes en cumplir las obligaciones tributarias mejoraría el ambiente empresarial para las pymes y en su Plan de Acción de Emprendimiento 2020, realiza una invitación a los estados miembros para “… convertir el ambiente de la administración tributaria más favorable en los primeros pasos de un negocio. Reducir el coste de cumplir con el fisco mediante la simplificación de los formularios y los pagos…”.
Solicitud de licencias. Existe una considerable variedad en el número y tipo de licencias que se requieren en los distintos estados miembros. También depende del tipo de actividad que vas a realizar. Las licencias pueden proceder de diversos ámbitos administrativos, desde lo local hasta lo nacional. En cualquier caso, es importante que lo tengas en cuenta, ya que si no lo haces puede significar retrasos en el comienzo de tus operaciones.
Inscripción en el IVA. Como probablemente sepas ya, el IVA significa Impuesto sobre el Valor Añadido, que se aplica en las ventas en toda la Unión Europea. IVA es lo que cobras de más a tus clientes (impuesto repercutido) y es lo que pagas de más a tus proveedores (impuesto soportado). La diferencia entre ambos es lo que obtienes – reembolso – o has de pagar a tu agencia nacional de impuestos.
El tipo de interés del IVA depende de la autoridad nacional de cada país, aunque las Directivas europeas sobre IVA establecen el tipo mínimo al que acogerse. En 2016 es del 15% en general. Los 28 estados miembros pueden establecer los tipos de IVA a partir de ese tipo mínimo. No obstante, existen algunos bienes con tipos de interés más bajos o incluso exentos de tributar. La UE también permite como máximo dos tipos de IVA reducidos. No estaría de más que comprobases cuales son los tipos de IVA que se aplican a tu producto o servicio. En algunos estados miembros, por ejemplo, los servicios culturales tienen un IVA reducido, convirtiéndose en una vía indirecta de promocionar este sector.
Has de registrarte en la Agencia Tributaria para obtener tu número de IVA. Normalmente, si estás registrado y vendes a otros negocios, debes hacer una factura con IVA, ya sea en papel o en formato electrónico. El IVA se añade al precio del bien o del servicio en la factura. El número de IVA debe aparecer en todas las facturas que se entrega a los clientes, así como la cantidad resultante del IVA aplicado y otros elementos. Aunque, a veces, hay excepciones.
En el IVA transfronterizo, se aplican reglas diferentes cuando compras o vendes productos o servicios en otros países miembros de la UE. Actualmente, ha entrado en vigor nueva legislación para este tipo de IVA que intenta evitar el fraude que se produce en las transacciones transfronterizas. En este punto, hay que hacer una distinción si se trata de ventas de productos o servicios. No se cobra el IVA si vendes a otros negocios que disponen de número de identificación de IVA. Si no lo tienen, entonces has de cobrarle el IVA. Deben darte esta información antes, o, alternativamente, la UE dispone de una base de datos donde puedes verificar el número de IVA de las distintas empresas.
Si vendes tus productos a consumidores finales, necesitas registrarte en el país en el que vendes los productos y cobrar el IVA que rija en ese país. No lo tienes que hacer si la cantidad total de ventas en ese país determinado no alcanza un límite que cada país establece y que puede ser o 35.000 € o 100.000 €. Por ejemplo, en los países de los socios del proyecto OER Craft, el límite es de 35.000 € en todos ellos. Cualquier venta por encima de esta cantidad implicará que tu empresa se ha de registrar en el IVA de ese país y aplicar el tipo de IVA nacional, con las implicaciones que esto supone.
Por otro lado, si tu empresa ofrece servicios, que es lo que muchas empresas del sector creativo cultural hacen, no has de cobrar IVA pero tu cliente que sea negocio tiene que pagarlo al tipo establecido en su país (inversión del sujeto pasivo). En cualquier caso, siempre te puedes deducir el IVA que has soportado para poder ofrecer los servicios a tu cliente. Igualmente, si al que le vendes es un consumidor final, el IVA que le repercutes es de acuerdo con tu país, excepto para las telecomunicaciones, servicios electrónicos y de radiodifusión, donde la norma es aplicar el IVA del consumidor.
Todas estas normas tienen muchas excepciones. Como puedes ver, puede valer la pena buscar asistencia profesional que te ayude con todas estas cuestiones administrativas.
• La Societas Europeae.
La Sociedad Europea, o SocietasEuropaea, es una compañía con responsabilidad limitada regulada por el derecho de la Unión Europea. Puede ser una buena idea para aquellas empresas que tienen actividades diferentes en distintos estados miembros. Además, te permite cambiar tus oficinas centrales a diferentes países sin necesidad de disolverla y comenzar de nuevo, y, por tanto, reduce los gastos que puedas tener.
Otra característica que puede ser interesante de este tipo de empresa europea es que los empleados se han de involucrar en la gestión. Sin embargo, crear una Sociedad Europea puede resultar caro ya que uno de los requisitos legales es disponer de un capital de 120.000 €, lo que no parece muy fácil para el tipo de emprendedores y los sectores que estamos tratando en esta ficha formativa. No obstante, vale la pena señalar que este tipo de empresa representa un primer intento de establecer una forma jurídica que trasciende la legislación nacional de los estados miembros y como tal, debería convertirse en la tendencia para el resto de formas jurídicas a la hora de crear una empresa.
• Requisitos legales para la creación de una empresa.
Con carácter general, los principales requisitos legales para crear una empresa dependerán en la estructura de negocio que consideres para tu idea empresarial. Algunos de los factores que podrían tener un impacto en tu decisión pueden ser los siguientes:
? El alcance de tus obligaciones o responsabilidades en la operativa de tu empresa.
? El número de promotores de tu iniciativa empresarial. Algunas formas legales podrían requerir que se involucren un cierto número de socios para que sea válida.
? El régimen impositivo y las obligaciones fiscales podrían igualmente convertirse en un factor relevante a la hora de hacer la elección. Ciertamente, no estás en la misma situación cuando comienzas con tu empresa en la que la facturación es baja y comenzando a crecer que cuando gestionas una empresa consolidada y consigues alcanzar ciertos niveles de ingresos.
? La tipología de la actividad que vayas a realizar podría también influenciar tu decisión. En el sector que estamos abordando con la ficha formativa, artesanía e industrias creativo culturales, los autónomos y las sociedades limitadas se utilizan con bastante frecuencia como fórmula legal, aunque la economía social es un sector que se está utilizando cada vez más en este sector.
En el cuadro de más abajo puedes encontrar el tipo de formas jurídicas y algunas de sus características principales
FORMA JURÍDICA EMPRESA RESPONSABILIDAD
AUTÓNOMO Tomas tus propias decisiones. Eres el que gestiona el negocio.
En general, esta forma jurídica es más fácil de crear ya que requiere menos formalidades. Tienes responsabilidad total por las deudas y las obligaciones de tu negocio.
SOCIEDAD LIMITADA Está formada por los socios administradores que en algunos casos puede haber uno solo. Son más complicadas de crear que el caso anterior. Como socio administrador tu responsabilidad está limitada al capital invertido en la empresa.
ECONOMÍA SOCIAL (COOPERATIVAS) Se requiere un cierto número de socios y la elaboración de estatutos de la empresa. Cada socio de la cooperativa tiene un voto. En general, la responsabilidad está limitada al capital invertido al comienzo de la empresa.
Por favor, ten en cuenta que es posible que existan una gran variedad de fórmulas legales dependiendo de cada país en el que quieras crear tu empresa. Por ello, te aconsejamos que te pongas en contacto con las instituciones nacionales que trabajan en este campo para que te den asistencia en estas cuestiones. Alternativamente, puedes echar un vistazo al portal Tu Europa, donde encontrarás vínculos a las agencias nacionales de apoyo a empreas. El vínculo es el siguiente:
Teniendo en cuenta las diferencias en los requerimientos legales que pueden existir dependiendo de la forma legal que escojas y el país en el que deseas crear tu negocio, aquí puedes encontrar algunas formalidades que puedes necesitar si estás pensando en comenzar un negocio:
Inscripción en el Sistema de la Seguridad Social apropiado. En algunos casos, las autoridades nacionales disponen de regímenes de Seguridad Social para que se registren los individuos, ya sea como autónomos individuales o perteneciendo a sociedades limitadas. En otros casos, estos administradores son meros empleados y tienen que estar inscritos como tales. Algunos estados miembros aplican ciertos límites de ingresos sobre los que existe obligación de registrarse o no. De nuevo, has de contactar con las autoridades nacionales para verificar cuál es la mejor fórmula en tu caso.
Impuestos y cuenta de resultados. Es necesario registrar tu empresa en la agencia tributaria. Que comprendas tus obligaciones fiscales es muy importante para que tu empresa funcione de manera adecuada y sin problemas ante la administración tributaria. Por ello, es importante guardar registro de las operaciones, gastos e ingresos, ya que habrás de pagar según sea la diferencia entre los mismos. Llegados a este punto, a lo mejor te conviene asesoramiento de un experto en estas cuestiones ya que no tienes que ser experto en todas las cuestiones y ésta precisamente es una de las más complejas. No en vano, la Comisión Europea sugiere que la reducción de los costes en cumplir las obligaciones tributarias mejoraría el ambiente empresarial para las pymes y en su Plan de Acción de Emprendimiento 2020, realiza una invitación a los estados miembros para “… convertir el ambiente de la administración tributaria más favorable en los primeros pasos de un negocio. Reducir el coste de cumplir con el fisco mediante la simplificación de los formularios y los pagos…”.
Solicitud de licencias. Existe una considerable variedad en el número y tipo de licencias que se requieren en los distintos estados miembros. También depende del tipo de actividad que vas a realizar. Las licencias pueden proceder de diversos ámbitos administrativos, desde lo local hasta lo nacional. En cualquier caso, es importante que lo tengas en cuenta, ya que si no lo haces puede significar retrasos en el comienzo de tus operaciones.
Inscripción en el IVA. Como probablemente sepas ya, el IVA significa Impuesto sobre el Valor Añadido, que se aplica en las ventas en toda la Unión Europea. IVA es lo que cobras de más a tus clientes (impuesto repercutido) y es lo que pagas de más a tus proveedores (impuesto soportado). La diferencia entre ambos es lo que obtienes – reembolso – o has de pagar a tu agencia nacional de impuestos.
El tipo de interés del IVA depende de la autoridad nacional de cada país, aunque las Directivas europeas sobre IVA establecen el tipo mínimo al que acogerse. En 2016 es del 15% en general. Los 28 estados miembros pueden establecer los tipos de IVA a partir de ese tipo mínimo. No obstante, existen algunos bienes con tipos de interés más bajos o incluso exentos de tributar. La UE también permite como máximo dos tipos de IVA reducidos. No estaría de más que comprobases cuales son los tipos de IVA que se aplican a tu producto o servicio. En algunos estados miembros, por ejemplo, los servicios culturales tienen un IVA reducido, convirtiéndose en una vía indirecta de promocionar este sector.
Has de registrarte en la Agencia Tributaria para obtener tu número de IVA. Normalmente, si estás registrado y vendes a otros negocios, debes hacer una factura con IVA, ya sea en papel o en formato electrónico. El IVA se añade al precio del bien o del servicio en la factura. El número de IVA debe aparecer en todas las facturas que se entrega a los clientes, así como la cantidad resultante del IVA aplicado y otros elementos. Aunque, a veces, hay excepciones.
En el IVA transfronterizo, se aplican reglas diferentes cuando compras o vendes productos o servicios en otros países miembros de la UE. Actualmente, ha entrado en vigor nueva legislación para este tipo de IVA que intenta evitar el fraude que se produce en las transacciones transfronterizas. En este punto, hay que hacer una distinción si se trata de ventas de productos o servicios. No se cobra el IVA si vendes a otros negocios que disponen de número de identificación de IVA. Si no lo tienen, entonces has de cobrarle el IVA. Deben darte esta información antes, o, alternativamente, la UE dispone de una base de datos donde puedes verificar el número de IVA de las distintas empresas.
Si vendes tus productos a consumidores finales, necesitas registrarte en el país en el que vendes los productos y cobrar el IVA que rija en ese país. No lo tienes que hacer si la cantidad total de ventas en ese país determinado no alcanza un límite que cada país establece y que puede ser o 35.000 € o 100.000 €. Por ejemplo, en los países de los socios del proyecto OER Craft, el límite es de 35.000 € en todos ellos. Cualquier venta por encima de esta cantidad implicará que tu empresa se ha de registrar en el IVA de ese país y aplicar el tipo de IVA nacional, con las implicaciones que esto supone.
Por otro lado, si tu empresa ofrece servicios, que es lo que muchas empresas del sector creativo cultural hacen, no has de cobrar IVA pero tu cliente que sea negocio tiene que pagarlo al tipo establecido en su país (inversión del sujeto pasivo). En cualquier caso, siempre te puedes deducir el IVA que has soportado para poder ofrecer los servicios a tu cliente. Igualmente, si al que le vendes es un consumidor final, el IVA que le repercutes es de acuerdo con tu país, excepto para las telecomunicaciones, servicios electrónicos y de radiodifusión, donde la norma es aplicar el IVA del consumidor.
Todas estas normas tienen muchas excepciones. Como puedes ver, puede valer la pena buscar asistencia profesional que te ayude con todas estas cuestiones administrativas.
• La Societas Europeae.
La Sociedad Europea, o SocietasEuropaea, es una compañía con responsabilidad limitada regulada por el derecho de la Unión Europea. Puede ser una buena idea para aquellas empresas que tienen actividades diferentes en distintos estados miembros. Además, te permite cambiar tus oficinas centrales a diferentes países sin necesidad de disolverla y comenzar de nuevo, y, por tanto, reduce los gastos que puedas tener.
Otra característica que puede ser interesante de este tipo de empresa europea es que los empleados se han de involucrar en la gestión. Sin embargo, crear una Sociedad Europea puede resultar caro ya que uno de los requisitos legales es disponer de un capital de 120.000 €, lo que no parece muy fácil para el tipo de emprendedores y los sectores que estamos tratando en esta ficha formativa. No obstante, vale la pena señalar que este tipo de empresa representa un primer intento de establecer una forma jurídica que trasciende la legislación nacional de los estados miembros y como tal, debería convertirse en la tendencia para el resto de formas jurídicas a la hora de crear una empresa.
Resultados
El principal interés con esta ficha formativa es que puedas tener una visión de conjunto de los requisitos legales que necesitas cumplir en Europa si quieres crear una empresa. Como somos conscientes que este corto espacio no podemos ofrecer una información completa sobre esta cuestión, nuestro objetivo es también proporcionar los enlaces y la información de contacto en caso de que necesites más información al respecto.
Tanto los estados miembros como la Unión Europea han reconocido la necesidad de reducir y facilitar los requerimientos legales para crear una empresa. Son conscientes del papel tan importante que las pequeñas y medianas empresas juegan en el crecimiento económico y en la generación de empleo en Europa. La Comisión y los estados miembros comprueban regularmente los costes que comprende la creación de una empresa en el ámbito nacional. La tabla de más abajo contiene información en estas dos cuestiones, tiempo para conseguir licencias necesarias y costes, en los países de donde proceden los socios del proyecto OER Craft. En 2014, la situación era la siguiente:
TIEMPO
COSTE
BÉLGICA
1,5 días
517 €
CHIPRE
1-3 días
311 €
ITALIA
1 día
2.000 €
RUMANIA
1-3 días
300 €
ESLOVAQUIA
10 días
166-332 €
ESPAÑA
3 días
464 €
Indicadores
¡Enhorabuena!! Has decidido emprender tu idea de negocio y crear una empresa. Si este es tu caso, has cumplido los diferentes pasos de los que hemos hablado en esta ficha formativa sobre requerimientos legales.
Has tomado en cuenta las diferentes opciones con relación a la estructura de tu empresa, tales como si vas a emprender por tu cuenta, autónomo, o estás acompañado por otros socios. Debes considerar las diferentes implicaciones de tu elección con respecto, entre otras cosas, a la responsabilidad en las deudas de tu negocio.
Justo antes de comenzar con tu actividad, te has registrado en el régimen de la Seguridad Social apropiado como parte de tu status legal y has solicitado las correspondientes licencias si son necesarias para la actividad que vas a comenzar.
Con relación al régimen fiscal y la contabilidad, has hecho los ajustes necesarios en tu gestión y has cumplido con las obligaciones fiscales de comunicación con la Agencia Tributaria. En este sentido, la Unión Europea aconseja que las normas de contabilidad que se han de aplicar a las micro empresas sean simples. Este tipo de empresas tienen menos de 10 trabajadores con un balance anual de menos de 350.000 € y unos beneficios después de impuestos de menos de 700.000 €.
Como en esta ficha formativa estamos tratando con empresas de artesanía e industrias creativas culturales, es de gran importancia tener en cuenta la protección de tus marcas registradas, derechos de autor y patentes. Hemos tratado este tema en otra ficha formativa. Creemos que es importante que estudies este tema con detenimiento.
Otro aspecto sobre el que deberías reflexionar es sobre si necesitas un seguro para el desarrollo de la actividad en tu negocio. En algunos casos es preceptivo disponer de un seguro para poder llevar a cabo la actividad y en otros casos se trata solo de protegerte. De nuevo, depende del tipo de actividad que vayas a realizar. En algunos casos, puede tratarse de un requisito legal.
Fórmula de aprendizaje
La forma del aprendizaje es presencial y online
Bibliografía
Para obtener más información y los casos concretos de cada una de las situaciones en los estados miembros, visita los siguientes enlaces:
Es aconsejable echar un vistazo en http://ec.europa.eu/internal_market/eu-go/index_es.htm , donde encontrarás los Puntos de Contacto en cada estado miembro.
La información en el IVA transfronterizo procede del portal Tu Europa, en http://europa.eu/youreurope/business/vat-customs/cross-border/index_es.htm
Estudio sobre el cumplimiento por parte de los estados miembros del tiempo necesario para obtener licencias y permisos para crear una empresa.
Si deseas obtener más información sobre la Sociedad Europea, visita http://ec.europa.eu/internal_market/company/societas-europaea/basics/index_es.htm
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Plan de acción sobre emprendimiento 2020. Relanzar el espíritu emprendedor en Europa. COM (2012) 795 final.
Título: Requisitos legales para crear una empresa
Palabras clave: Formas legales, licencias, requisititos legales, impuestos
Autor: AE
Idiomas: Español